Estrategias para mejorar la comunicación con personas con Alzheimer

12/10/20243 min read

Mejorando la comunicación con personas con Alzheimer

La comunicación puede ser un reto cuando se cuida a alguien con Alzheimer. A medida que la enfermedad avanza, las personas pueden tener dificultades para comprender, recordar y expresar sus pensamientos. Sin embargo, la forma en que nos comunicamos con ellos tiene un impacto directo en su bienestar, y también en el de quienes los cuidan. Aunque no hay una solución única para cada situación, existen algunas estrategias simples pero poderosas que pueden hacer una gran diferencia.

Como terapeuta ocupacional, he aprendido que, más allá de las palabras, la empatía y la paciencia son las claves para mejorar las interacciones. Aquí te comparto algunos consejos prácticos para facilitar la comunicación con personas que viven con Alzheimer.

Usa un lenguaje sencillo y claro
A medida que la enfermedad progresa, las conversaciones complejas pueden resultar confusas. Hablar de manera lenta, tranquila y con frases cortas facilita la comprensión. Evita las palabras complicadas o las frases largas. Por ejemplo, en lugar de decir "vamos al neurólogo", simplemente di "vamos a ver al médico". También, es útil hacer una pregunta a la vez y darles tiempo para responder.

Haz contacto visual y usa gestos
El contacto visual es esencial para captar la atención de la persona. Además, los gestos y las expresiones faciales son una forma poderosa de comunicarse cuando las palabras ya no son suficientes. Si no responden a las palabras, intenta usar un gesto o tocar suavemente su mano para que se sientan más conectados.

No corrijas ni desmientas
Las personas con Alzheimer pueden recordar las cosas de manera diferente o tener momentos de confusión. En lugar de corregir, es importante validar sus sentimientos. Si mencionan algo que no es exacto, como buscar a un familiar que ya no está, responde con empatía: “Sé que lo extrañas mucho, y es completamente normal sentirlo así”. Esto ayuda a que la persona no se sienta frustrada o avergonzada.

Usa su nombre con frecuencia
Aunque la memoria a corto plazo puede verse afectada, las personas con Alzheimer suelen recordar sus propios nombres por más tiempo. Usar su nombre en la conversación les ayuda a mantener su atención y les da una sensación de identidad. Simplemente, empezar con un “Juan, ¿cómo te sientes hoy?” puede hacer que se sientan más escuchados.

Crea un ambiente tranquilo
El ruido y las distracciones visuales pueden dificultar la comunicación. Intenta mantener el entorno lo más calmado posible. Evita ruidos fuertes, como la televisión o música alta, y opta por un lugar tranquilo donde se puedan concentrar mejor.

Escucha con paciencia
La capacidad de expresar pensamientos puede disminuir, por lo que es fundamental escuchar con paciencia. Dale tiempo para que se exprese, incluso si se demora. Si tienen dificultades para encontrar una palabra, ofrécele una opción para que la conversación siga fluyendo. La clave aquí es no apresurarlos ni interrumpirlos.

Mantén las rutinas consistentes
Las personas con Alzheimer se benefician enormemente de la rutina. Cuando las actividades siguen un patrón predecible, se sienten más seguras. Esto también ayuda a reducir la ansiedad y la confusión. Usar el mismo lenguaje para describir las actividades diarias, como decir “es hora de salir a comprar” en lugar de solo “vamos a la tienda”, puede crear un sentido de estabilidad.

Adapta la comunicación a cada etapa de la enfermedad
Las necesidades de comunicación cambian a medida que la enfermedad progresa. En las etapas tempranas, puedes mantener conversaciones más largas, mientras que en las fases más avanzadas es mejor usar frases más cortas y simples. También, en estas etapas más avanzadas, la comunicación no verbal, como el contacto físico y las expresiones faciales, toma mayor relevancia.

Conclusión
Mejorar la comunicación con personas con Alzheimer es un proceso de paciencia y adaptación. Escuchar con empatía y ser flexible con nuestras interacciones no solo ayuda a que la persona se sienta más segura, sino que también crea un ambiente más armonioso para todos los involucrados. Si bien los desafíos aumentan con el tiempo, siempre es posible encontrar formas de conectar y hacer que cada interacción sea significativa.